top of page
728X161.png

Los p’urhépecha en la Revolución Mexicana: defensa de la tierra y los bosques

  • Redacción
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

ree

Redacción


Pátzcuaro, Michoacán, 20 de noviembre de 2025.-Durante el periodo revolucionario, el pueblo p’urhépecha desempeñó un papel decisivo en la defensa de sus territorios, bosques y recursos naturales, frente a décadas de despojo impulsado por políticas porfiristas que favorecieron a compañías extranjeras. Desde finales del siglo XIX, leyes como las de 1856, 1875, 1883 y 1902 permitieron el arrebato sistemático de tierras y montes comunales, especialmente en las regiones de la Meseta, el Lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y la Ciénega de Zacapu.


La explotación maderera alcanzó niveles críticos bajo el gobierno de Aristeo Mercado, con empresas como la Compañía Industrial de Michoacán, que mediante convenios injustos e incluso violencia directa, devastaron extensas zonas boscosas e intensificaron el despojo. Comunidades como Nurío, Cherán Atzicurín y Pamatácuaro encabezaron resistencias tempranas.


Con el estallido de la Revolución en 1910, numerosos líderes y comuneros p’urhépecha se sumaron a la lucha armada impulsados por la promesa de restitución de tierras. Entre ellos destacaron Juan C. de la Cruz, Casimiro López Leco, Eutimio Díaz, Nieves Cardiel, Félix C. Ramírez y otros que defendieron bosques y territorios ante haciendas, empresas y gavillas armadas.


Las mujeres p’urhépecha también fueron clave para la supervivencia comunitaria, sosteniendo la economía local mediante oficios tradicionales ante la precariedad generada por el despojo.


Aunque el reparto agrario avanzó lentamente en Michoacán tras la Revolución, la organización comunal y la Liga de Comunidades Agraristas permitieron que entre 1922 y 1928 se recuperaran más de 88 mil hectáreas. Pese a asesinatos, persecuciones y oposición de poderes locales, los pueblos p’urhépecha mantuvieron viva la demanda histórica de restitución territorial.


La experiencia revolucionaria confirma su papel como un sujeto colectivo de lucha y transformación en la historia de México.


Fuente: Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) / Pavel Ulianov Guzmán.

 
 
 

Comentarios


bottom of page